AULA Humboldt y el compromiso social en la educación superior

El proyecto se originó en el año 2010 con la presentación realizada por Alberto F. Pasquevich al concurso de Iniciativas Innovadoras para el trabajo en red de ex becarios de la Fundación Alexander von Humboldt (Humboldt Alumni Award for innovative networking initiatives). La iniciativa no estuvo entre las premiadas, pero posteriormente la Fundación decidió subsidiar algunos de los proyectos presentados (https://www.humboldt-foundation.de/web/innovative-networking-initiatives-2010.html) incluyendo el que dio lugar al Aula Humboldt.

La iniciativa, se inspiró en las declaraciones de la Educación Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO de 1998 (CMRS 1998) en París.

En la CMES 1998, se señaló la necesidad de fortalecer la equidad, la calidad, la pertinencia de la Educación Superior, y se hicieron declaraciones sobre la relación de la Universidad con la sociedad [1]. Así, entre muchas recomendaciones, se declaró:

“La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente”.

“La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados”

“Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales”.

Desde su inicio, el Aula Humboldt, procuró conocer y analizar las acciones que se llevaban a cabo mundialmente en las instituciones de Educación Superior, en relación con las recomendaciones de la CMES 1998, tratando de aportar al mejoramiento del Compromiso Social de las Universidades y de los universitarios.

Aunque en la Conferencia de París no surgió una estructuración de los conceptos en términos de Compromiso Social Universitario, esto aparecerá claramente en conferencias de la primera década del siglo.

En el Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños “El Compromiso Social de las Universidades de América Latina y el Caribe”, organizado por la UNESCO-IESALC y la Universidad Federal de Minas Gerais en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, septiembre de 2007, los participantes debatieron el tema y acordaron emitir una declaración donde se destacan los principios de la CMES 1998, indicando que estos principios “fueron nuevamente enfatizados en el año 2003, en el taller de seguimiento de la CMES, París + 5, celebrada en la ciudad de París, así como en las seis ediciones de las Cumbres Iberoamericanas de Rectores de Universidades Públicas, realizadas en los últimos 10 años en América Latina y Caribe”[2].

En noviembre del 2007 en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el IX Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, cuya conferencia central “El Compromiso Social de las Universidades”, estuvo a cargo de Carmen García Guadilla [3]. En la misma se refirió al CSU como inherente a los fines de la Universidad y analizó las distintas formas de entenderlo y denominarlo, fundamentalmente a partir de mediados del siglo XX hasta la actualidad.

En la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), realizada en Cartagena de Indias, Colombia, se delimita las perspectivas para la ES en América Latina y el Caribe, y se enuncian los posicionamientos de la región, que junto con los surgidos de las conferencias de otras regiones, son parte de los insumos que se ponen en juego en la CMES 2009. En la Declaración Final de la CRES 2008 [4] se expresa que el objetivo central reside en “configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones”.

En la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2009) desarrollada en París, en el año 2009: “Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”, se produjo un documento [5] donde se establece que “…Las instituciones de educación superior, a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión, desarrolladas en contextos de autonomía institucional y libertad académica, deberían incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, lo cual contribuye al logro del desarrollo sustentable, la paz, el bienestar y el desarrollo, y los derechos humanos, incluyendo la equidad de género...”. También se señala “…La educación superior no sólo debe proveer de competencias sólidas al mundo presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia…”.

Los conceptos mencionados fueron también enfatizados en la Declaración del 2010 de Rectores del CIN en La Plata (“Desafíos de la Educación Superior: del Bicentenario de la Patria al Centenario de la Reforma Universitaria”) [6], todo esto en vista de la Segunda Reforma Universitaria que se invoca actualmente en nuestras universidades

La CRES 2018 [7] se celebró en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria del 18´ ocurrido en Córdoba, se presentó como “el evento regional más importante que reúne a rectores y rectoras, directores y directoras, académicos y académicas, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, redes de Educación Superior, asociaciones profesionales, centros de investigaciones, sindicatos, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y amigos y amigas de las Educación del continente, para discutir y acordar criterios y formular propuestas y líneas de acción con el fin de consolidar la Educación Superior como un bien social, derecho humano y universal, y responsabilidad de los Estados”.

Previo a la Conferencia hubieron instancias de debate participativo, con modalidades diversas (foros y eventos regionales) sobre el estado actual de la Educación Superior, sus fortalezas y debilidades, su historia y evolución como así también sobre las mejoras y logros que se desean alcanzar en la próxima década, con vistas a los objetivos de desarrollo sustentable y de las definiciones de la agenda Educación 2030 de la UNESCO. Asimismo, las conclusiones a las que se arribaron en la CRES 2018 integrarán la agenda preparatoria que llevarán los países de América Latina y el Caribe a la Conferencia Mundial de Educación Superior a realizarse en 2019 en París.

Aula Humboldt ha estado siguiendo los conceptos vertidos en los Foros de la CRES 2018, en lo que hace al Compromiso Social de la Educación Superior, para incorporar su tratamiento, junto con las conclusiones de la Conferencia, en las actividades 2019.