Alexander y Wilhelm von Humboldt

Ya se señalaron las razones para denominar “Aula Humboldt” al presente colectivo, en relación con Alexander von Humboldt.

Cabe aquí hacer un espacio para recordar las figuras de los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt.

El año 1810, el Rey de Prusia encarga a Wilhelm von Humboldt, el desarrollo de un modelo universitario, que serviría para la creación de la Universidad de Berlín, incorporando la investigación como actividad fundamental. En este contexto los profesores universitarios fueron los primeros protagonistas del proceso de institucionalización y desarrollo de la actividad científica y por primera vez se establece relación con la industria, lo que hoy llamamos transferencia de resultados de la investigación [8].

Asi, Wilhelm von Humboldt tuvo la visión de una universidad en la que la docencia y la investigación conformaran una unidad y que proporcionara a todos los estudiantes una vasta educación humanística. Esa concepción de los estudios universitarios era completamente nueva en 1810 pero se impuso: en las décadas posteriores fueron creadas en todo el mundo otras universidades siguiendo las mismas pautas.

En el frente de la Universidad Humboldt en Berlín, sobre la Unter den Linden Strasse, está la estatua de Alexander von Humboldt, donada por el gobierno cubano en 1939, en reconocimiento “al segundo descubridor de Cuba”.

Sin alejarse mucho de la Universidad Humboldt, pasando por la puerta de Brandeburgo, a algunas centenas de metros, hay estatuas de Simón Bolívar y José de San Martín. Este reconocimiento alemán a la independencia latinoamericana se remonta a la época de la memorable expedición de Alexander von Humboldt, de 1799 a 1804, por el norte de Sudamérica, el Caribe y México.

El geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt ocupaba un lugar destacado en el círculo de los simpatizantes incondicionales de la revolución independentista. Si Bolívar y José de San Martín fueron los padres políticos de la Independencia, Humboldt fue uno de sus padres intelectuales, al aportar con sus obras de viaje el conocimiento de las casi inagotables posibilidades de desarrollo de este continente.

Las obras de Humboldt ejercieron una profunda influencia sobre el sentimiento nacional recién emergido. En el caso de México, estar a favor o en contra de Humboldt llegó a ser un criterio de distinción entre liberales y conservadores. Francisco de Miranda destacó con acierto la influencia del naturalista berlinés en la vida política de la región y Bolívar lo elevó a la categoría de redescubridor de Centro y Sudamérica, por haber hecho él más América que todos sus conquistadores juntos.

Las preguntas científicas planteadas por el cosmopolita y sabio universal durante sus viajes por el continente americano siguen siendo hoy sorprendentemente actuales. Las soluciones basadas en los conocimientos para los desafíos globales como la protección del clima y los recursos y la protección de la energía y la alimentación sólo se pueden encontrar mediante una cooperación científica interdisciplinaria y transnacional..