Estándar FCI    84  /   26.04.2002  / E

 

 

 

CHIEN DE SAINT- HUBERT

(Bloodhound)

 

 

TRADUCCIÓN : Iris Carrillo, Federación Canófila de Puerto Rico.

 

ORIGEN : Bélgica.

 

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 13.03.2001.

 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : Es manso, tranquilo y gentil con las personas. Particularmente apegado a su amo. Tolerante con sus compañeros de jaula y otros animales domésticos. De temperamento más bien reservado y obstinado. Es sensible tanto a los elogios, como a las correcciones. Nunca es agresivo. Su voz es grave, pero no es ladrador.

 

UTILIZACIÓN : Sabueso de caza mayor, perro de rastro y perro de familia. Fue y sigue siendo un perro de caza, que por su notable sentido del olfato es ante todo un rastreador, utilizado tanto para encontrar la pista de la caza menor herida, en búsqueda del rastro así como también para búsqueda de personas desaparecidas, en las operaciones policíacas. Por su construcción funcional, el Chien de Saint-Hubert está dotado de una gran resistencia además de un olfato excepcional, lo que le permite seguir sin dificultad una pista a una gran distancia y sobre terrenos accidentados.

 

CLASIFICACIÓN FCI : Grupo 6            Perros tipo sabueso, perros de

                                                            rastro y razas semejantes.

                                         Sección 1.1            Perros tipo sabueso de talla

                                                            grande.

                                         Con prueba de trabajo.

 

BREVE RESUMEN HISTÓRICO : Perro de rastro de talla grande y sabueso por excelencia, de orígenes muy antiguos. Es conocido y apreciado desde hace siglos por su olfato excepcional y por sus buenas aptitudes para la caza. Fue criado en las Ardenas por los monjes de Saint-Hubert. Se piensa que desciende de los perros de caza de color negro o negro y fuego que empleaba en el siglo VII el monje Hubert, quien más tarde fue nombrado obispo y que, al ser canonizado se convirtió en el patrón de los cazadores. Estos grandes perros de caza se propagaron por las Ardenas a causa de la presencia de la caza mayor que habitaba en los bosques de esta región. El Saint-Hubert era exaltado por su robustez y su resistencia, sobre todo en la caza del jabalí. Los primeros perros de Saint-Hubert eran negros, pero más tarde fueron también negro y fuego. En el siglo XI fueron importados en Inglaterra por Guillermo el  Conquistador. Durante la misma época, perros del mismo tipo, pero de pelaje completamente blanco, llamados « Talbots », fueron también introducidos en el país. Los perros importados en Inglaterra tuvieron descendencia. El producto de la crianza de estos Chiens de Saint-Hubert recibió allí el nombre de « bloodhound » (perros de sangre), que viene de « blooded hound », que significa un « hound de pura sangre » es decir, de raza pura. Más tarde, la raza se desarrolló también en los Estados Unidos. En los estados del Sur sobre todo, estos perros se utilizaron en la búsqueda de los esclavos evadidos.

 

APARIENCIA GENERAL : Perro de caza y rastreador macizo de talla grande, el más poderoso de los perros de caza. Sus líneas son armoniosas y está dotado de huesos fuertes, de una buena musculatura y de mucha sustancia, aunque sin dar la impresión  de pesadez. Su estructura es alargada y el cuerpo tiene forma de un rectángulo. El conjunto es imponente y lleno de nobleza. Su actitud es solemne. La cabeza y el cuello llaman la atención por la piel abundante, flexible y fina que cuelga en pliegues profundos. Sus movimientos son impresionantes, más bien lentos y con cierto balanceo, aunque flexibles, elásticos y sueltos. Ninguna característica puede ser exagerada hasta el punto de romper con la armonía del conjunto, de dar una impresión de tosquedad, ni mucho menos de perjudicar la salud o el bienestar del perro. Como posibles exageraciones pueden mencionarse : ojos muy hundidos o muy pequeños ; párpados distendidos ; piel abundante y floja en exceso, con demasiados pliegues y muy profundos ; demasiada papada ; cabeza muy pequeña. Tampoco son deseables los perros grandes, de cuerpo muy pesado o muy macizo, ya que esto perjudica su utilización.

 

 

PROPORCIONES IMPORTANTES :

Longitud de la caña nasal / longitud de la cabeza : 1 /2.

 

CABEZA : Es el aspecto más característico de la raza; imponente, majesuosa y llena de nobleza. Es alta, pero estrecha con relación a su longitud, y larga con relación a la longitud del cuerpo. La estructura ósea es bien visible. Las caras laterales son planas y el perfil es cuadrado. La caña nasal es visiblemente paralela a la línea superior prolongada de la frente. La piel, fina y abundante, forma sobre la frente y las mejillas arrugas y pliegues profundos que caen cuando la cabeza está hacia abajo y se prolongan en los pliegues de la papada, que es sumamente desarrollada. En las hembras, la piel es menos abundante.

 

REGIÓN CRANEAL : El cráneo es alto, largo, más bien estrecho, y las caras laterales son planas. Las arcadas superciliares son poco prominentes, aunque pueden parecerlo. La protuberancia occipital es bien desarrollada y claramente saliente.

Depresión naso-frontal (Stop) : Poco marcada.

 

REGIÓN FACIAL :

Trufa : De color negro o castaño; siempre negra en los perros de color negro y fuego. Es ancha, bien desarrollada y las ventanas están bien abiertas.

Hocico : Alto; tan largo como el cráneo. Es ancho cerca de las ventanas de la nariz y de amplitud uniforme en toda su longitud. La caña nasal es o rectilínea o un poco arqueada (leve nariz de carnero).

Labios : Son bien largos y flojos. El labio superior cuelga sobre el inferior y forma al frente un ángulo recto con la caña nasal, lo cual imparte al hocico un perfil cuadrado. Detrás de las comisuras se convierten en belfos carnosos (menos pronunciados en las hembras), que se funden imperceptiblemente con la papada, que es abundante. El borde   del    labio  superior desciende  unos 5  cm  más  abajo  que  la mandíbula inferior. El borde de los labios está bien pigmentado de negro o castaño, según el color de la trufa.

Mandíbulas / Dientes : Dentadura completa, articulación correcta « en forma de tijera » ; dientes fuertes y blancos implantados uniformemente en unas mandíbulas bien desarrolladas. Se acepta  la dentadura « en forma de pinza ».

Mejillas : Hundidas y delgadas, sobre todo debajo de los ojos.

Ojos : Color pardo oscuro o avellana, de un tono más claro (ámbar) en los perros sin silla o manta negra. De tamaño mediano ; ovalados, ni lagrimosos, ni salientes, ni hundidos en las órbitas, dejando así el iris completamente visible. Los párpados, sin irregularidades en su contorno, están adaptados normalmente al globo ocular. Se tolera sin embargo, los párpados inferiores algo distendidos, de manera que se vea un poco la conjuntiva. Las pestañas no pueden en ningún caso tocar los ojos, ni entorpecerlos. Su expresión es dulce, gentil y digna, la mirada un poco melancólica.

Orejas : Delgadas, y flexibles, cubiertas de pelos cortos, finos y aterciopelados al tacto. El pabellón es bien largo, sobrepasando al menos la extremidad de la nariz cuando se le coloca sobre la parte superior de la caña nasal. De implantación bien baja, a nivel de los ojos o más abajo, sobre los lados de la cabeza, cayendo en graciosos pliegues, enrocadas hacia adentro y hacia atrás (en forma de tirabuzón).

 

CUELLO : Es largo, de manera que el perro pueda seguir la pista manteniendo la trufa sobre el terreno. Bien musculoso ; la piel de la garganta es floja y extremadamente desarrollada, presentado un doble papada, aunque ésta es menos pronunciada en las hembras.

 

CUERPO : Las líneas del margen superior e inferior son casi paralelas.

Cruz :  Ligeramente marcada.

Espalda : Recta, amplia, larga y sólida.

Lomo : Ancho, sólido, corto, muy ligeramente arqueado.

Grupa : Bien musculosa, casi horizontal, nunca hundida. Es bien ancha y bastante larga.

 

Pecho : Tiene forma ovalada. Es amplio, alto, formando claramente una quilla entre los miembros anteriores. La caja torácica es suficientemente larga ; la parte anterior del tórax y la punta del hombro son bien salientes. Las costillas son bien arqueadas, ni planas, ni en forma de tonel.

Línea inferior y vientre : El margen inferior es casi horizontal ; la parte inferior del pecho es bien descendida. Los flancos son bien macizos, anchos y descendidos. El vientre es muy poco levantado.

 

COLA : Es larga, fuerte, gruesa, de implantación alta; se encuentra en el prolongamiento de la línea dorsal, y va haciéndose gradualmente más delgada hacia la extremidad. Se presenta en forma de sable. Cuando el perro está en acción, forma una graciosa curva por encima de la línea dorsal ; nunca se enrosca, ni se desvía lateralmente. Su parte cubierta de un pelo más áspero, de unos 5 cm, que se hace progresivamente más corto hacia la extremidad.

 

EXTREMIDADES

 

MIEMBROS ANTERIORES :

Vistos en conjunto : Son bien musculosos. Los miembros anteriores son rectos, poderosos y perfectamente paralelos.

Hombros  : Largos, bien oblicuos y bien musculosos,  aunque no pesados.

Brazos : Largos oblicuos, formando una buena angulación con los hombros.

Codos : Están bien aplicados, ni despegados, ni juntos.

Antebrazos : Rectos, de huesos fuertes y redondos.

Carpos : Son firmes.

Metacarpos : Robustos ; vistos de frente, están aplomados. Vistos de perfil, se presentan ligeramente inclinados hacia el frente.

Pies anteriores : Son compactos y bien sólidos ; no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien arqueados, bien articulados y juntos (pie de gato). Las almohadillas son  gruesas y sólidas, y las uñas cortas y fuertes.

 

MIEMBROS POSTERIORES :

Vistos en conjunto : Son sólidos, poderosamente musculosos, en armonía con los miembros anteriores. Vistos de atrás, son perfectamente paralelos, ni juntos, ni separados.

Muslos : De buena longitud y bien musculosos.

Rodillas : Bien anguladas ; no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera.

Piernas : Suficientemente largas y bien musculosas.

Corvejón : Sólido, bien angulado ; se presenta cerca del terreno.

Metatarsos : Fuertes y cortos.

Pies posteriores : Como los delanteros.

 

MOVIMIENTO : El juzgamiento de las marchas, muy típicas del Chien de Saint-Hubert, es sumamente importante. Durante el paso normal, es decir, el trote, el movimiento es uniforme, de pasos proporcionados; es elástico y suelto, cubriendo más terreno que en cualquier otro perro de caza, y algo que es muy característico, con un balanceo, aunque no de través. Los miembros posteriores se dirigen bien hacia atrás, con una buena impulsión del tercio posterior. La amplitud de los movimientos de los miembros anteriores y posteriores es uniforme y la línea superior se mantiene horizontal. Los miembros se mueven paralelamente, pero a mayor velocidad los pies se acercan. La cola se presenta alta, en forma de sable, aunque no demasiado enroscada. El Chien de Saint-Hubert debe ser capaz de mantener un trote por largo tiempo sin dar muestras de cansancio.

 

PIEL : Flexible sobre todo el cuerpo, floja y elástica. Es muy característica la piel fina, bien floja y abundante sobre la cabeza. Sobre la frente y las caras laterales de hocico, la piel forma pliegues que cuelgan y que son aún más marcados cuando la cabeza está hacia abajo. Sin embargo, arrugas y pliegues muy acentuados sobre la frente y las arcadas superciliares no deben nunca entorpecer los ojos. No son deseables los pliegues sobre el cuerpo causados por una piel demasiado extendida.

 

PELAJE

 

PELO : Sobre el cuerpo el pelo es liso, corto, denso, bastante duro y resistente a las inclemencias del tiempo. Sobre las orejas y la cabeza, es bien corto y suave al tacto. La parte inferior de la cola presenta pelos un poco más largos y más ásperos.

 

COLOR : Podemos distinguir tres colores en el pelaje : los bicolores negro y fuego (« black and tan »), hígado y fuego (« liver and tan » y el unicolor rojo (« red »). En los perros color negro y fuego el negro varía, dependiendo de si se trata de una manta o una silla. En un perro  con manta predomina el negro ; el fuego (leonado), se presenta sólo en el hocico, las mejillas, encima de los ojos, sobre la parte anterior del tórax, en los miembros y en la región perianal. Un perro con silla presenta un color fuego más extendido, ya que el negro se limita más o menos a la parte dorsal. Las mismas disposiciones de zonas de color se presentan en los perros bicolor hígado y fuego. Los colores no están siempre bien definidos, ni claramente delimitados. En las partes más oscuras, es posible que aparezcan diseminados pelos más largos o color tejón. Se acepta esta mezcla de pelos de color diferente. En los perros unicolor, el rojo puede variar del claro al oscuro. No es deseable el fuego desvaído en los perros bicolor, ni el rojo desvaído en los perros unicolor. Se tolera, aunque no se favorece, un poco de blanco en la parte anterior del tórax, en los dedos y en la extremidad de la cola.

 

TAMAÑO Y PESO :

Altura a la cruz : La altura ideal es de : 68 cm para los machos,

                                                            62 cm para las hembras.

Tolerancia : 4 cm de más o de menos.

 

Peso : En los machos, unos 46 - 54 kg,

          en  las hembras, aproximadamente 40 - 48 kg.

El tamaño y el peso deben estar en armonía.

 

FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

 

FALTAS ELIMINATORIAS

 

N.B. : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.