1) Un baúl de masa M se desplaza una distancia d hacia arriba a velocidad constante por un plano inclinado un ángulo θ. Actúa sobre él una fuerza horizontal constante. El coeficiente de fricción cinética entre el baúl y el plano inclinado es μ. Calcule el trabajo efectuado por (a) la fuerza aplicada y (b) la fuerza de la gravedad.
Los datos del problema son, para el tema 1:
![[Graphics:../Images/index_gr_4.gif]](../Images/index_gr_4.gif)
y para el tema 2:
![[Graphics:../Images/index_gr_5.gif]](../Images/index_gr_5.gif)
Si el baúl se mueve con veocidad constante, se tiene que la suma de fuerzas sobre el mismo debe ser cero. Sobre el baúl actúan 3 fuerzas: La fuerza horizontal (constante), la fuerza de contacto con el plano inclinado y su peso. La suma de fuerzas a lo largo de la perpendicular al plano inclinado será:
![[Graphics:../Images/index_gr_6.gif]](../Images/index_gr_6.gif)
La suma de fuerzas a lo largo del plano:
![[Graphics:../Images/index_gr_8.gif]](../Images/index_gr_8.gif)
Algunos alumnos entendieron (erróneamente) que horizontal significaba paralela al plano inclinado. Si este fuera el caso, las ecuaciones alternativas serían:
![[Graphics:../Images/index_gr_10.gif]](../Images/index_gr_10.gif)
La suma de fuerzas a lo largo del plano:
![[Graphics:../Images/index_gr_12.gif]](../Images/index_gr_12.gif)
Tenemos además un vínculo entre las componentes de la fuerza de contacto, ya que el rozamiento es cinético:
![[Graphics:../Images/index_gr_14.gif]](../Images/index_gr_14.gif)
De la primera ecuación despejamos F sen θ y multiplicamos por .
![[Graphics:../Images/index_gr_17.gif]](../Images/index_gr_17.gif)
De la segunda, F cos θ.
![[Graphics:../Images/index_gr_19.gif]](../Images/index_gr_19.gif)
Y sumamos:
![[Graphics:../Images/index_gr_21.gif]](../Images/index_gr_21.gif)
de donde se despeja F.
![[Graphics:../Images/index_gr_23.gif]](../Images/index_gr_23.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_25.gif]](../Images/index_gr_25.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_27.gif]](../Images/index_gr_27.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_29.gif]](../Images/index_gr_29.gif)
En el caso mencionado en este color, la fuerza viene dada por:
![[Graphics:../Images/index_gr_31.gif]](../Images/index_gr_31.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_33.gif]](../Images/index_gr_33.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_35.gif]](../Images/index_gr_35.gif)
Como la fuerza es constante, el trabajo que realiza puede calcularse como la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento multiplicada por el desplazamiento, esto es:
![[Graphics:../Images/index_gr_37.gif]](../Images/index_gr_37.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_39.gif]](../Images/index_gr_39.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_41.gif]](../Images/index_gr_41.gif)
En el caso erróneo, como la fuerza actúa en la misma dirección del desplazamiento:
![[Graphics:../Images/index_gr_43.gif]](../Images/index_gr_43.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_45.gif]](../Images/index_gr_45.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_47.gif]](../Images/index_gr_47.gif)
El trabajo realizado por la gravedad puede calcularse como , donde
es la energía potencial gravitatoria.
ya que el baúl sube, por lo tanto el trabajo realizado por la gravedad será negativo. Su magnitud es:
![[Graphics:../Images/index_gr_52.gif]](../Images/index_gr_52.gif)
y
![[Graphics:../Images/index_gr_54.gif]](../Images/index_gr_54.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_56.gif]](../Images/index_gr_56.gif)
![[Graphics:../Images/index_gr_58.gif]](../Images/index_gr_58.gif)